jueves, 7 de octubre de 2010

LA CULTURA COMO INSTRUMENTO DE DOMINACION

Taller de relevamiento de viviendas, Barrio Belgrano, William Morris - Hurlingham

La cultura dominante es la cultura de la clase dominante y la clase dominante en un país dependiente actúa como gerente del imperialismo. Por lo tanto la cultura dominante es la cultura imperial. Esta penetra, informa y articula a todo el conjunto social utilizando todos los medios de reproducción ideológicos del sistema, desde los medios de comunicación de masas hasta los claustros universitarios. De este modo aliena o desvirtúa toda la manifestación socioetnica y cultural que exprese a las distintas particularidades que conforman la IDENTIDAD NACIONAL.


LA EDUCACION COMO MECANISMO DE REPRODUCCION IDEOLOGICA

Maqueta Sociedad de Fomento. Barrio San Damian, William Morris - Hurlingham

La gran burguesía gerencial, la oligarquía, la nueva derecha, como parte integrante del

proyecto de dominación imperialista, emplea su talento tecnocrático, no para que el pueblo

cree, sino para que deje de crear, deje de pensar, resigne su imaginación y viva en el espacio

imaginario de la cultura empaquetada a través del televisor, o la repetición de la radio.

"La cultura de masas" consiste, precisamente, en la obnubilación total del discernimiento de los

individuos de modo que su conformación colectiva en la vida cotidiana sea un intercambio de

"slogans" de los avisos de esperanzas de lograr aquello que se vio en las series yanquis, de

anhelo de la vida prefabricada de los actores o actrices de moda.

La "cultura de masas" reemplaza las relaciones entre personas por relaciones entre personas y

cosas creando problemáticas ficticias y sin solución.


LA CULTURA INSTITUCIONALIZADA

La cultura es institucionalizada a través de los órganos educativos: la escuela primaria, la secundaria y luego la universidad, para alcanzar un titulo habilitante. Nadie puede curar, sólo el que esta institucionalmente reconocido, el medico; nadie puede educar si no es el maestro: nadie puede construir si no es el ingeniero o el arquitecto.


Barrio Belgrano, William Morris - Hurlingham

En los programas y la formación de los maestros se reproduce el modelo dependiente de país y no se tiene en cuenta la realidad socioeconómica de los escolares y sus necesidades. Sólo se imparten los valores de las clases dominantes, convirtiendo al maestro de un instrumento de dominación, las aulas en una cárcel y los grados en escollos difíciles de sortear, donde actualmente ni el objetivo "principal" de leer y escribir se cumple satisfactoriamente. Chicos con hambre, con problemas de conducta derivados del hacinamiento, de la falta de higiene, poco pueden interesarles los cuentos o textos que la maestra usa para enseñarles en los cuales la sociedad que se describe es la de la opulencia.


Taller de relevamiento de viviendas, Barrio Roca, William Morris - Hurlingham

En la escuela, se agudizan las contradicciones ya que la misma está pensando solamente para servir de escalón previo a la formación universitaria y no como un todo que incorpore la capacitación técnica, científica y humanística a fin de preparar trabajadores calificados. No es casual que la mayoría de los colegios sean bachilleres o comerciales, este ultimo con el objetivo de introducir en el mercado laboral secretarias para los funcionarios de la dependencia y tampoco es casual, que se lo haga en desmedro de la enseñanza industrial o de artes y oficios que se promocionara del '45 al '55. La enseñanza es, además, fundamentalmente enciclopedista en donde, en el mejor de los casos, sabemos cuantas batallas gano Carlomagno pero no porque se peleó en la Vuelta de Obligado.

Por ultimo, la Universidad, el escalón superior de la enseñanza, es el órgano donde mejor se expresa el proyecto de país dependiente, ya que en ella se forman sus dirigentes.

Juan Carlos Scarpati


jueves, 30 de septiembre de 2010

¿EXTENDER O PRACTICAR LA UNIVERSIDAD?

Taller de relevamiento de viviendas. Barrio Mitre, Villa Tesei - Hurlingham

Una de las ideas que siempre recorren las discusiones de diversos colectivos universitarios es la necesidad de practicar y pensar la universidad, de rastrear ese vínculo íntimo con los sectores populares. Para ello siempre intentamos retomar esas discusiones y nervaduras que componen ese acervo viviente de pensamientos y prácticas emancipadoras y resistentes. Y allí se nos aparece la discusión en torno a la “extensión universitaria”, a su historia y sobre todo a su resignificación “servicientista” en el furor neoliberal.

Taller de relevamiento de viviendas, Barrio Roca, William Morris - Hurlingham

La “extensión universitaria”, es un concepto que resuena en los movimientos estudiantiles, en sus anaqueles como preocupación existencial y política. Esa formulación de un extensionismo que busca al pueblo no solo ha llevado a prácticas instrumentalizadoras sino que terminó por perderse en sí mismo. No hay nada para extender, pero sí mucho para encontrarse, ya que ese pueblo hoy es la composición sonora de múltiples movimientos y organizaciones sociales.

Por lo tanto no queremos extender nada sino solo practicar la universidad, poner en acto saberes que ambicionen una palabra acerca de la universidad y de la Argentina.

Taller de relevamiento de viviendas. Barrio Mitre, Villa Tesei - Hurlingham

Practicar la universidad, tensionar sus saberes a partir de una esbozado sistema de prácticas sociales que podrían establecerse en distintos ámbitos sociales y estatales. Allí podrían articularse y congregarse compañeros de distintas disciplinas que realicen un aporte comunitario autónomo y articulado con la red estatal y con las redes sociales. Un aporte común que se proponga una reflexión acerca de la Argentina y del pensamiento universitario. Esto no se piensa como el aporte que le “falta” realizar al Estado, no pretendemos una práctica agregativa, sino recrear una práctica universitaria que se desarrolle en aquellos lugares en que se tensiona el drama social de las organizaciones políticas e instituciones estatales. Intervenir con opiniones acerca del Estado es también reconocer la pertenencia estatal de la Universidad y ese vínculo complejo y dramático que pretende entablar con las organizaciones sociales. La propuesta no es “usar” las instalaciones estatales sino recomponer una idea de Estado y de universidad distintas.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

REFLEXIONES

La arquitectura es la escenografia de los vinculos humanos, que los modifica y condiciona.

Los vinculos entre las personas son ceremonias de una obra de teatro, que es la vida, cuya escenografia es la arquitectura. Esta es la cascara que da forma a los dialogos.

Las formas convencionales siempre las tiene el sistema.
Entonces, si alguna modificacion se puede hacer es a traves del manejo de tecnicas alternativas.



Yo pienso que la identidad tiene matriz grupal

¿Por que nos han sometido? Porque nos han separado.




En la ideologia del individualismo competitivo, si yo gano es porque el otro perdio, pero al ganar quedo solo. ¡Que ganancia! Y en cambio, si ganamos juntos, estamos juntos, y eso si es ganancia.

Porque estar juntos es tener identidad, porque la identidad nace de la contradiccion con otros.



Alfredo Moffatt - Arquitecto/Psicologo

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PROFUNDA DECISIÒN - 2da Etapa



No se remedia el encuentro con lo americano preguntado al indígena como es América; ni tampoco en repetir un inveterado folklorismo como se suele hacer. Hacer esto no es más que cubrir con máscaras la propia y desnuda cara, y elaborar una cultura americana por el lado de afuera, incluso con la velada intención de no comprometerse con la suciedad del indígena, ni con la miseria que yace en el fondo de América.



He aquí la paradoja. Una cultura americana no ha de consistir en ver alguna vez un cuadro y decir que ese cuadro es americano. Lo americano no es una cosa. Es simplemente la consecuencia de una profunda decisión por lo americano entendido como un despiadado aquí y ahora y, por ende, como un enfrentamiento absoluto consigo mismo. La cultura americana es ante todo un modo de: el modo de sacrificarse por América. ¿Y que saldrá de esto?. No lo sabemos. Es absolutamente imprevisible. RK

DE LA PRACTICA - 2da Etapa


Para conocer directamente tal o cual cosa o cosas, es preciso participar personalmente en la lucha práctica por transformar la realidad, por transformar dicha cosa o cosas, pues es éste el único medio de entrar en contacto con sus apariencias; asimismo, es éste el único medio de poner al descubierto la esencia de dicha cosa o cosas y comprenderlas.....




Si quieres conocer, tienes que participar en la práctica transformadora de la realidad. Si quieres conocer el sabor de una pera, tienes tú mismo que transformarla comiéndola. Si quieres conocer la estructura y las propiedades del átomo, tienes que hacer experimentos físicos y químicos, cambiar el estado del átomo......

Todo conocimiento auténtico nace de la experiencia directa. MTT

viernes, 10 de septiembre de 2010

EXPOSICIÒN FADU - 9 de septiembre 2010
















El insomne insumiso o sobre los alcances de hablar de ciertos temas

Hemos hablado toda la noche de cómo va el mundo
Fue una buena comida
abundante y sin lujos
entre viejos amigos

Alguien recordó a Saint-Just:
los que hacen revoluciones
los que quieren hacer el bien
no deben dormir más que en la tumba

Miramos el fondo de las copas
paladeamos el vino y hablamos
también de secuestros de aviones
y personas desaparecidas y
cadáveres abandonados
en arroyos taciturnos

Discutimos la diferencia
entre el secuestro de un tornero
y el rapto de un embajador
su precio en moneda diplomática

Alguien aclaró la distancia
entre guerrilla y terrorismo
cuestión de objetivos
de víctimas y medios
de razones y llantos.

Una y otra vez tocamos el tema
de los intereses nacionales
es decir
del interés nacional
que entierra los gestos heroicos
y los riesgos de la guerra
el ausente con permiso de los chinos
en Vietnam, Bangla Desh e Indonesia-
de los americanos en Praga
de los rusos en Santo Domingo
y de las tropas de etcétera en el país de etcétera

Pero volvíamos siempre al punto de partida
la tortura y sus técnicas
oficio que ignoran el virus y el tigre
el escorpión y la culebra
viciosa búsqueda de la verdad
mundial y sin secretos

Como de costumbre
estuvimos de acuerdo en que poco o nada se arregla
con canciones o puestas en escena
con rituales de cámaras y luces
y palabras elegidas con pasión y paciencia

Para qué repetir que un poema no devuelve la vida
La película ha terminado y el cine continúa
Yo no soy el hechicero de una tribu profética

Por fin resolvimos que
de todos modos
es peor el silencio
que hablar es algo más que una droga

Porque la verdad es verdad sólo
cuando es pronunciada golpeada a
veces a puro y torpe corazón

Porque no hay tiempo que perder

Pero supimos también que vale la pena salvar un minuto
para recordar que a la verdad también hay que pensarla
El blanco de la verdad es la eficacia
Cabeza fría y corazón caliente

Cálida sobremesa
discretamente alcohólica
entre viejos amigos

La verdad
nos dijimos
no es ni fea ni bonita
Pero igual deberíamos salvar otro minuto
para el poeta que hay en todo hombre
para que pueda sin temor
perder la ilusión de que cuando termina la belleza
se acaba la verdad
para que pueda realizar la ilusión
de que donde acaba la verdad termina la belleza
como en estos discos de Bach o de los Beatles
que giran hoy a 33 revoluciones por minuto

Nos callamos un rato
cómplices en saber que la bestia humana
sólo sonreirá cuando verdad y belleza sean una sola cosa

Insomnes
hablamos toda la noche
Insumisos ante el poder de la palabra
Convencidos de que las ideas
sólo se redimen en la práctica.

A Umberto Eco y Luis J. Prieto, Santiago de Chile 1972

de El uso de la palabra (1979)
Mario Trejo





















domingo, 18 de julio de 2010

EXPERIENCIA DE VOLUNTADES 2010

TALLER DE RELEVAMIENTO POPULAR - Julio 2010


Barrio Mitre. Villa Tesei


















El verdadero poder, el poder efectivo, se obtiene cuando se captura el "patrimonio intangible", el que se guarda en las memorias y las conciencias. Se puede destruir materialmente un país, sin destruirlo como sociedad, como nación, como "pueblo", en fin. Pero se lo puede dejar intacto y sin embargo destruido, cuando se lo vacía de va¬lores, de historia común, de mitos identitarios, de proyecto y perspectiva vital. Como el efecto de una guerra química que mata a todos los habitantes de una ciudad preservando las casas, las plazas, y las calles por donde sólo pasean los fantasmas.


























































El "mal argentino", por cierto, viene de lejos. Es el mal del "pensamiento dicotómico" que ha organizado la nación, y Romero apunta acertadamente a la dicotomía fundante1: civilización y barbarie, que sometida a simplificaciones y eslóganes, instaura una política de desconocimiento del "bárbaro" (distanciado como "otro") y con ello mutila e ignora buena parte de la propia cultura autóctona. De la mano de Arturo Jauretche, el autor señala las huellas de la "colonización pedagógica" que trae aparejada la opción irrestricta y a cualquier costo por lo que se considera "civilizado".

La "cultura del miedo" ya está instalada, para quedarse, en una sociedad que en los próximos gobiernos, aunque democráticos, no dejarán de manipular a partir de los miedos que la atraviesan. El primero de ellos es, precisamente, el miedo al miedo. No tentar, no irritar, no provocar, no hacer ningún movimiento qué vuelva a precipitarnos en el "horror" del que recientemen¬te hemos emergido. La sobreabundancia de esas imágenes temibles, y la pobreza y escasez de los análisis que apuntan a las causas que han producido esas situaciones, caracterizan -dice Romero- al informe Nunca más. Era mejor clausurar cuanto antes la memoria de una masacre en la que la sociedad aparecía, no como corresponsable, sino como la víctima pasiva o el campo de batalla, donde los "dos demonios", intrusos a ella, habían cruzado su exacerbada violencia. Esa exigencia de clausura y olvido para evitar que se reprodujese la situación anterior, terminó llevando a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.


La autocensura sigue vigente en los cuerpos docentes, dice Romero, incluso en los intelectuales retornados del exilio, o cesanteados en el país, que han vuelto a los claustros. Se pierde la visión de totalidad en el análisis de lo real, y las distintas áreas del conocimiento tienden a ser compartimentos estan¬cos. Aunque existe una renovación académica y bibliográfica, no se restaura la perspectiva interdisciplinaria, ni tampoco se debate la relación entre Universidad y medio social, el "rol his¬tórico" de la educación superior: "..no es difícil imaginar qué clase dé profesionales reprodujeron las universidades argenti¬nas. Se trató, básicamente, en general, de analfabetos políticos respecto de la realidad nacional y sus necesidades culturales, científicas y tecnológicas. Volvemos aquí a la imagen matriz del culturicidio iniciado por la dictadura, a su proceso formidable de colonización pedagógica y de las subjetividades culturales, a las formas aggiornadas, democráticamente encubiertas, políticamente correctas de su continuidad durante los '80".


Marìa Ester Lojo. Prologo a Culturicidio: Historia de la educaciòn en la argentina 1966-2004" de Francisco Romero
























jueves, 24 de junio de 2010

Sistemas constructivos y organización popular. (aporte Virginia Guerrero)



“El problema concreto de la producción edilicia presenta, en su especificidad, características que puedan resultar rasgos propios de una determinada historia y cultura regional o local. Incluso, la materialización de propuestas proyectuales de tipo universales o cosmopolitas suele enfrentarse con factores contaminativos que emergen de una condición productiva peculiar, por ejemplo, el hecho de una cierta intensividad de mano de obra, la calidad o especialidad artesanal de la misma, la eventual perduración de oficios o prácticas tradicionales en un sitio respecto de otro.” 1
Sabemos que los modos locales de producir arquitectura, evidenciados a través de quienes materializan las obras, especialmente por medio de las habilidades y tradiciones constructivas, más que un impedimento hacia la arquitectura universal, son un punto de partida esencial de todo espacio que busca ser parte del medio en el que surge y para el cual se proyecta. Incluso ciertos modos de producción locales y tradicionales fomentan determinadas formas deseables de organización popular.

Si, de acuerdo con Roberto Fernández, incluso partiendo de ideas de pretensión universal es imposible materializar obras de estas características, porque lo local emerge en las prácticas constructivas más allá de los deseos abstractos del proyectista, independientemente de su voluntad, ¿por qué no empezar a pensar los proyectos teniendo en cuenta, así como tenemos en cuenta los factores climáticos o geográficos, las condiciones locales de producción: los conocimientos de los trabajadores, sus habilidades constructivas y las técnicas predominantes en la arquitectura popular del lugar?

Porque desconocer las tradiciones constructivas es alejarse de la realidad del medio social en el cual se quiere construir y representa una de las principales contradicciones con la cual nos encontramos al momento de “bajar” nuestro proyecto a la realidad y materializarlo. Pero investigar nuevas formas, programas y modos de producción no necesariamente se contradice con estas afirmaciones.

En palabras de Roberto Fernández:

“La producción arquitectónica se liga a un reconocimiento, diríase empírico y realista, de la materialidad inmediata. Se trata, en tal caso, de una natural inserción en un ambiente popular suficientemente vigente, lo cual no excluye la voluntad programática e ideológica de asumir esa vía en la condición contemporánea.” 1

El desafío consistiría entonces en investigar sistemas constructivos contemporáneos, que planteen mejoras productivas (en cuanto a costos y tiempos de obra) y repensar las formas y los espacios que proyectamos, pero partiendo de la realidad social local; en busca de una sólida relación entre las ideas y la realización de esas ideas. Quizás sin cambiar los materiales, ni la tecnología; sino modificando fundamentalmente los puntos de partida para acercarnos definitivamente a los habitantes y a los constructores.

“En otra dimensión de esta reflexión sobre la tecnología en tanto soporte de identidad regionalista, podrían situarse los trabajos que procuran obtener una articulación nítida entre componentes ambientales y propuestas tipo-tecnológicas constructivas.
Se comenzó con algunas viviendas a explorar el uso de tecnologías regionales, pero más especialmente, la experimentación con alternativas tipológicas que maximizaran la circulación de aire y la obtención de un confort con baja inversión energética.
Se advierte, así, el paso del tiempo y la dinámica de una cultura. El paisaje como una naturaleza antropizada que testimonia ese concepto neocultural de selva que es una de las (neobarrocas) maneras de entender la estética americana, y que no se puede comprender ni practicar sino desde América.” 1

Seguramente teniendo claro hacia dónde queremos llevar la práctica y la tecnología (de qué forma y con qué objetivos) y conociendo en profundidad las realidades locales podremos hacer un aporte a la organización popular y empezar a trabajar “junto a” y no “para” el pueblo, fortaleciendo los vínculos entre las capacidades y las necesidades para modificar sustancial y materialmente la realidad.


En relación al Voluntariado Universitario Construir desde aquí, estas reflexiones nos plantean algunos interrogantes:

¿Podríamos pensar en abrir algunas líneas de investigación relacionadas con los sistemas constructivos? Esto podría tener sentido sólo si representa un aporte a la organización, si evitamos que sea un estudio de laboratorio aislado del medio de producción (el barrio).

¿Cómo se podría plantear la investigación en relación al nivel de organización que hay en el barrio y en los estudiantes universitarios en este momento, para que no sea un estudio de laboratorio “nuestro”, sino un aporte a la organización popular? ¿De qué hechos conocidos podríamos partir (hipótesis) para que la investigación apunte a fortalecer la organización popular y no represente un alejamiento técnico de la realidad?

Por último, la investigación como actividad podría fortalecer la organización y los vínculos entre los voluntarios y complementar las actividades que quizás tienen un techo bajo en cuanto a intervención por parte nuestra (relevamientos).

(1) Roberto Fernández. El laboratorio americano.